VISITA: Cerro Gallinero

publicado a la‎(s)‎ 23 feb 2018, 1:21 por Míriam González Fernández   [ actualizado el 23 feb 2018, 3:00 ]

El viernes 1 de diciembre del 2017 tuvo lugar la visita al Cerro Gallinero, un centro de Arte y Naturaleza situado en la localidad de Hoyocasero, Ávila. 

Fecha: 1/12/2017 

Salida: 8:30 a.m. Avenida de Séneca. Llegada: 20:00 p.m. Avenida de Séneca, Madrid. 

Asignatura: Historia del Arte y la Arquitectura

Profesores: Ana Santamaría, Laura Jeschke.


 

LUGAR VISITADO: Cerro Gallinero, un centro de Arte y Naturaleza situado en la localidad de Hoyocasero, Ávila. 

Cerro Gallinero es un promontorio entre la Cuenca del Río Alberche y Sierra Paramera. Está situado en la localidad de Hoyocasero, en la provincia de Ávila, a poco más de dos kilómetros del núcleo urbano. Desde 1999, Carlos de Gredos, alma y coordinador de este proyecto ha ido dando forma a este centro de Arte y Naturaleza. En este lugar, se ha establecido un diálogo entre el ser humano y el paisaje utilizando como herramienta principal la creación artística. Las obras que allí se han realizado, unas de carácter permanente y otras de sesgo efímero, están en profunda conexión con el medio en el que habitan, con el fin de poner el valor las características propias del territorio. Con Carlos de Gredos han colaborado otros creadores como Azucena Pintor, Helena Aikin o Marco Ranieri, entre otros. 

Desde el centro se realizan numerosas actividades culturales: performances, encuentros internacionales para artistas que trabajan en torno a la relación del Arte y la Naturaleza, presentaciones de publicaciones o recitales de poesía. También se ofertan visitas guiadas para estudiantes tanto escolares como universitarios. 


CONTENIDO DE LA VISITA:

La visita, realizada dentro del marco de la asignatura “Historia del Arte y de la Arquitectura”, fue guiada por el artista Carlos de Gredos, que explicó la génesis del proyecto y las principales piezas artísticas del recorrido: Desde mi atalaya, Laberinto Mogor-Hoyocasero, Líneas ingrávidas, El árbol de la vida, Setas Schlosser, Collar de agua, Fuego alquímico. Durante la caminata, Carlos insistió en la importancia de que las obras estuviesen en perfecta comunión con el entorno, una cuestión fundamental que ha de tenerse en cuenta en este tipo de centros, muy distintos a los parques de esculturas, en los que las obras no dialogan necesariamente con el medio. Esta cuestión sirvió como tema de fondo para que los alumnos reflexionasen acerca de la importancia que tiene poner en valor las características que le son propias a cada territorio, muchas veces desvirtuadas por intervenciones poco respetuosas con el mismo.




 




Comments